Entrevista a Chloé Bird

La joven cantante acaba de presentar su nuevo disco, Un mundo de niños raros, en la Feria del libro de Badajoz; concretamente en el stand patrocinado por Fundación CB, Casa de Letrucas y Garabatos.

Chloé ha querido contarnos cómo logró entrar en el mundo de la música y lo que significa para ella:

Chloé, antes de nada quería felicitarte por el nuevo disco y por la buena acogida que está teniendo en las distintas presentaciones. 

Tengo curiosidad por preguntarte ¿de dónde surge tu nombre artístico?

Bueno, mi nombre real es Chloé, es lo que pone en mi DNI vaya. Y en cuanto al apellido (Bird) el motivo es que siempre me ha gustado lo que simbolizan los pájaros y como canto principalmente en inglés pues me parecía que quedaba mejor que «Chloé Pájaro» (risas).

Te diste a conocer a través de YouTube, ¿cómo empezó todo?

Fue una cosa muy casual porque aunque toda mi vida he estado relacionada con la música, ya que empecé desde muy jovencita a tocar el piano y entré en el conservatorio, no era de una forma profesional, si que es verdad que era lo que siempre había querido hacer pero no me lo planteaba como algo real. Cuando estaba en bachillerato y empecé a estudiar arte dramático comencé a subir vídeos, pero muy caseros y de forma anónima porque tampoco los compartía con nadie, me daba mucha vergüenza. Además, yo tengo un gusto musical un poco extraño y subía canciones que me encantaban pero nada conocidas. Realmente esos vídeos no tenían repercusión, hasta que decidí cantar Somebody that I used to know ; cuando subí el vídeo la canción no era conocida pero justo comenzó a hacerse famosa y mi versión empezó a tener muchas visitas, llegando hasta más de 50.000. Y a partir de ese momento empezó todo, me llamó un director de un festival que me había visto en YouTube y quería que participara en el festival. Tuve que componer porque me pedían canciones propias, de repente me vi con la oportunidad de hacerlo y era una puerta profesional real.

Y la idea de este nuevo disco ¿cómo surge?

Antes de sacar mi primer disco contactó conmigo una compañía de teatro de Mérida para que compusiera la banda sonora de un espectáculo basado en el libro de Raúl Vacas. Yo compuse esa banda sonora cuyo tema principal era la Niña búho, y me gustó tanto poner música a los poemas de Raúl que continué haciéndolo. Esto fue en 2012 y estamos en 2017, cinco años después tenía 15 canciones de poemas musitados de Raúl y había que hacer un disco. Él también estaba encantado con la idea, mi relación con Raúl se forjó en esa época y desde entonces lo considero un buen amigo y la relación es estupenda.

Es curioso que consideres que este disco va dirigido a gente de 0 a 99 años. Explícame eso por favor.

Todos tenemos un niño interior y es importante recuperarlo y disfrutarlo, saber cómo hacer que esté presente en nuestra vida.

Yo creo que lo bueno que tiene este disco es que puede ir dirigido a cualquiera; para mí era importante lanzar un disco dirigido al público familiar. Es una música muy variada, son temas diferentes entre sí, muy llamativos, hemos utilizado instrumentos un poco raros y creo que este disco puede ayudar a potenciar la creatividad musical de los niños, las letras son adecuadas para ellos. Pero lo bueno que tiene Raúl es que tiene varios niveles de lenguaje y varios niveles de análisis; el nivel de los niños es el más literal y los adultos pueden pillar los dobles sentidos. En definitiva, pretendemos que sea algo que puedan disfrutar en conjunto y que se lo pasen muy bien tanto hijos como padres, tíos…toda la familia.

Me comentabas que tienes un gusto musical un poco raro ¿qué cantantes han influido en tu música?

Yo cuando era pequeña no escuchaba música para niños. Me gustaba escuchar cantautores por mis padres, música francesa, pop español como Mecano; yo recuerdo que hacía playback a los 4 años con Mecano en el espejo (risas).En la adolescencia ya escuchaba música mas anglosajona, mucha música y muy diferente; creo que eso te enriquece, aunque todo está inventado yo creo que la novedad reside en sacar la esencia de lo que más te guste. Es una forma de divertirse, expresar y comunicar.

Tengo la fortuna de poder dedicarme a lo que me gusta, y eso es algo que de alguna forma este disco reivindica; que encontremos esa pasión y esa llama que nos hace ser felices, todos tenemos algo que nos late dentro y es por lo que tenemos que pelear.

¿Te planteas componer un disco completo en español?

Sí me planteo componer en español, de hecho el disco qué saqué eran todas las canciones en inglés y una en español. Musicalmente el inglés me parece un idioma más amable, pero no me niego a componer en español, suelo componer primero la música antes que la letra y hay canciones que me dicen el idioma, por el tipo de música que he escuchado me salen temas que les queda mejor el inglés.

Dejo que la música me hable, aunque quede un poco de loca (risas), pero es verdad que la música en sí dice cosas y hace un idioma universal, y da igual en qué idioma lo cantes, creo que tengo predilección por el inglés, habré sido inglesa en otra vida (risas).

¿Por qué decidiste estudiar arte dramático?

Me metí en arte dramático por casualidad, iba a estudiar arquitectura, pero empezó la crisis y no lo tenia claro. Al final me dijeron mis padres que daba igual lo que hiciera pero que estudiara algo. En principio iba a probar un año de arte dramático pero me gustó tanto que terminé y en esa época fue cuando descubrí que quería dedicarme a la música. Mi familia siempre me ha apoyado, cuando les dije que quería dedicarme a la música me dijeron que menos mal que me había dado cuenta yo solita, ellos me ayudaron a dar el empujón y se lo agradezco muchísimo.

¿Crees que has cumplido tu sueño?

Estoy cumpliendo mi sueño y no quiero terminar de cumplirlo hasta el día que me muera, para mí la música es el sueño de toda una vida y no quiero cumplirlo ya, quiero seguir avanzando. Me queda muchísimo por aprender.

Estamos seguros de que lo conseguirás Chloé, muchísimas gracias por dedicarnos este rato y te deseamos un buen futuro musical.

Deja un comentario