El pasado 11 de mayo la Ex Ministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández, ofreció junto a José Alberto Hidalgo, Ex Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Badajoz, una conferencia sobre la historia de la Masonería en el salón de actos de nuestra RUCAB.

En esta entrada queremos compartir con todos aquellos que no pudieron asistir a la conferencia, y con los asistentes interesados en ampliar la información, el discurso que Matilde Fernández ofreció esa tarde:

«LA MASONERÍA 300 AÑOS DESPUÉS. LA MUJER EN LA MASONERÍA»

Por Matilde Fernández.

 

CICLO DE CONFERENCIAS EN EL DERECHO HUMANO:

SAN SEBASTIAN, 17 DE MARZO.

CÓRDOBA, 21 DE ABRIL.

MADRID, 26 DE ABRIL.

BADAJOZ, 11 DE MAYO.

 

ÍNDICE O APARTADOS TRATADOS:

1.-Definición de conceptos: Feminismo, Librepensamiento y masonería.

2.-La larga historia hacia la Igualdad. Valores a incorporar.

3.-MARÍA DERAISMES. La Masonería Mixta.

4.-CLARA CAMPOAMOR. De la Masonería de Adopción a la Masonería Mixta.

5.-Otras mujeres del siglo XIX y XX, Librepensadoras, feministas y masonas. Y una gran tarea por hacer.

1.-HABLAR DE MASONAS DESDE EL SIGLO XVIII ES HABLAR DE LIBREPENSADORAS Y HABLAR DE LIBREPENSADORAS ES TAMBIÉN HABLAR DE FEMINISTAS. ENTONCES, EMPECEMOS DEFINIENDO Y DEJANDO CLARO TRES CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS.

¿Qué es Feminismo? Feminismo es:

  • La filosofía de la Igualdad.
  • La idea de mejorar la condición política, social, educativa y económica de la mujer, así como todo cuanto tienda a reconocer en ella una personalidad independiente, aunque no necesariamente antagónica.
  • La teoría política de la visibilidad y el espacio para las mujeres, en igualdad.
  • La construcción de leyes igualitarias, de instituciones para la igualdad y de políticas con acciones positivas para recuperar tiempo perdido, recortar evolutivamente desigualdades y alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres.
  • La Educación en valores éticos defensores de una sociedad igualitaria.
  • Es alcanzar la conciencia de ser mujer. (SIMONE DE BEAUVOIR)

 

En definitiva, el feminismo es parte y valor de una sociedad democrática e igualitaria.

 

¿Qué es Librepensamiento? Librepensamiento es:

  • La filosofía de la Razón. La Razón Kantiana.
  • El método que analiza sin prejuicios y expone sus conclusiones en libertad. Kant se respondió en su obra “¿Qué es Ilustración?” “Es hacer uso de la propia razón con entera libertad y con plena responsabilidad”. “Sapere aude” o pensar por sí mismo.
  • La explicación del mundo desde un sistema moral y ético sin dogmas y sin pensamientos únicos.
  • Librepensamiento es la coalición de elementos filosóficos racionalistas que afirman el laicismo de la vida como medio necesario y el método de observación como procedimiento de estudio. (Definición dada y asumida en el Congreso Internacional de Librepensamiento de 1889, en París).
  • Antonio Machado, abuelo del poeta y escritor, que iba a presidir el Congreso Internacional en Madrid en 1892, saludó a los congresistas con estas palabras: “El mundo moral que vamos a conquistar es la verdad dicha terminantemente por boca de hombres ilustrados que aceptan la verdad basada en la Ciencia y que aspiran, con ello, a cimentar, bajo sólidas bases, el imperio de la Libertad, de la Igualdad, de la Fraternidad y de la Justicia, así como, la enseñanza de la Ciencia”.

 

En definitiva, librepensamiento es libertad de conciencia, de pensamiento y de vida.

 

¿Qué es la Francmasonería? Es:

  • Una escuela de formación, iniciática:

Que enseña a pensar con un método que trabaja con los símbolos de los constructores del medievo y sus gremios.

Que enseña a escuchar con el valor del silencio.

Que enseña a debatir con el razonamiento y sin enfrentamientos. Sin juicios a priori, sin certezas inamovibles.

  • Es la búsqueda de la verdad con la razón, la cultura, la ciencia y la historia.
  • Busca el perfeccionamiento personal.
  • Es una organización:

Filosófica que estudia, investiga y utiliza el pensamiento simbólico, geométrico, metafísico e histórico (análisis poliédrico).

 Filantrópica, altruista, que trabaja por el Progreso de la Humanidad. Progresista, bajo los principios de la Ilustración de L.·., I.·., F.·., y con la libertad de conciencia como compromiso.

  • Busca la igualdad de derechos y el progreso social para la ciudadanía del mundo. Como Organizaciones internacionales que son.

 

2.-LA LARGA HISTORIA DE LAS MUJERES POR LA IGUALDAD.

 

La larga historia de las mujeres es la historia de y por las democracias.

Es la exigencia de sociedades éticas. Sociedades éticas que implican la ética del triple reconocimiento:

  • Reconocimiento jurídico o legal. Leyes igualitarias.
  • Reconocimiento personal. Respeto a cada mujer.
  • Reconocimiento social. Sociedades que interiorizan los valores igualitarios.

Ello supone:

.- Hacer frente a las sociedades autoritarias. Son aquellas donde pocas personas deciden por todos y toman las decisiones que nos afectan a todos.

2º.- Hacer frente a las sociedades patriarcales. En las que se vive bajo el dominio del poder del hombre.

.-Romper con los roles predeterminados para los hombres y para las mujeres. Hijas, esposas, madres…personas con menos derechos y posibilidades. “Los hijos no deseados de la Ilustración” recordando a Rousseau que era un ilustrado que estaba en contra del feminismo ilustrado, basado en “la Igualdad a través de la Educación.

4º.-Dotarse de órganos de expresión y participación democrática. También de estudios, estadísticas, investigaciones, espacios públicos, lenguaje…Visibilidad.

.-Defender sociedades laicas, separando el poder del Estado del poder las Iglesias. La no injerencia de las confesiones en la vida pública y administrativa.

6º.-Corregir las desigualdades sociales.

7º.-Pactar entre mujeres, pactar con los hombres y su poder y pactar con los poderes públicos para configurar una sociedad en Igualdad.

Así se dispondrá de sociedades democráticas y justas, donde la riqueza, el empleo, el tiempo, el poder…se distribuyan entre hombres y mujeres. Supondrá la superación de: los déficit democráticos, el dominio del pensamiento mitológico y religioso y  las grandes desigualdades entre los hombres y las mujeres en todas las sociedades.

Esto lo hemos hecho las mujeres desde el siglo XVIII hasta nuestros tiempos. Las feministas y las librepensadoras. Y ojalá en el siglo actual se haga realidad aquello que dijo Montesquieu en el siglo XVIII: “Se mide la libertad de una civilización, por la libertad que en ella tienen sus mujeres”.

 

El siglo XVIII fue un siglo de querer y no querer. De querer que las mujeres dejaran de ser ciudadanas de 2ª, sólo esposas y madres o prostitutas, a través del estudio, pero si escribían se las llamaba, “marisabidillas de la manía de garabatear”.

En las tertulias y los salones para participar en la vida intelectual, cultural y política, estaban, si disponían de recursos y títulos, pero primero estaban sólo como espectadoras, años después ya como moderadoras y anfitrionas y en raras ocasiones participando de los hervideros políticos.

Transcurrió el siglo siendo recatadas para no ser señaladas e instruyéndose, pero para dedicarse a la beneficencia y tareas propias de las mujeres. Ante el trabajo, la docilidad y sencillez era de y para las mujeres y la constancia y prudencia para los hombres. La fortaleza y robustez o fuerza para los hombres y la hermosura y las modas para las damas. Los oficios pasaban a las mujeres en la medida que aparecía la industria e iban los hombres, como es el caso de las reales industrias de los Tapices, Porcelana y Cristales.

Hasta un masón y librepensador como Rousseau defendía que sólo educarnos para no estar ociosas y en las cosas que tengan que ver con nuestro sexo.

Las mujeres fuimos los hijos no deseados de la Ilustración.

Aparecieron mujeres en Logias de adopción, de damas o en Logias sólo de mujeres, pero aparecieron las primeras masonas con un fuerte compromiso con la Igualdad y con el desarrollo de sus países.

Y así pasó el siglo.

De nuevo las expectativas con el siglo XIX. Siglo en el que nacen los grandes movimientos sociales contemporáneos, tras los valores de la Ilustración: el movimiento obrero, el anti militar o pacifista, el anticlerical o laico, el feminista y el movimiento anarquista y socialista.

Las mujeres pioneras, acomodadas y cultas por liberalismo de sus familias, defendían la emancipación de las mujeres, pero reconocían los serios obstáculos ante su pobre educación para conseguir su emancipación e incluso para que tomaran conciencia de ser mujeres. También denunciaron como los roles sociales o posibilitaban malos trabajos que las mantenían en la pobreza, o, por decoro, no debían trabajar porque pertenecían a las clases burguesa o noble.

Mujeres como Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal escribían sobre “la cuestión femenina o de la mujer” y hablaban del miedo al cambio por parte de los hombres y denunciaban que el país empezaba a modernizarse, pero con la ausencia de las mujeres.

Si una lee los trabajos del jesuita Pedro Álvarez Lázaro, un estudioso de la Masonería como José A. Ferrer Benimeli, puede ver un número superior a treinta Logias de adopción donde las mujeres intentaban conseguir avances para las mujeres. Las más feministas y/o librepensadoras progresistas acababan montando Logias femeninas, hasta que nació y nacieron las Logias mixtas: Derecho Humano, la Gran Logia de Holanda y Jus Humanorun de y en Suecia. Tres Obediencias con igualdad de derechos y deberes para las mujeres y utilizando el mismo rito.

 

3.-MARIA DERAISMES: LIBREPENSADORA, MASONA, FEMINISTA. Cofundadora de El Derecho Humano, la Obediencia masónica mixta e internacional.

 

En este caso, VISIBILIDAD de una mujer del siglo XIX, a través de su libro EVA EN LA HUMANIDAD, recopilación de sus artículos y conferencias, editado por la FUNDACIÓN MARIA DERAISMES.

Para muchas mujeres masonas, la masonería nace cuando nace una Orden/Obediencia mixta, con igualdad plena de hombres y mujeres, eso es en 1893, el 4 de abril de 1893. Fecha en la que se crea Le Droit Humain, El Derecho Humano. Por Maria Deraismes y George Martin. Hace 124 años.

 

Leyendo su obra, sus escritos y conferencias, descubrimos a una mujer:

  • Pionera, que rompió el techo de cristal en su tiempo.
  • Valiente, haciendo frente a todas las puertas cerradas del siglo XIX.
  • Feminista, defendiendo claramente la filosofía de la igualdad y ya, sin escudarse en la necesidad de más educación para que las mujeres consiguieran estar presentes.
  • Culta e Ilustrada, formada en el seno de una familia acomodada y culta que no le negó ni la educación ni la cultura.
  • Solidaria y Comprometida, no individualista ni egoísta.
  • Visible, en tiempos de invisibilidad.
  • Libre, en tiempos de sumisión y docilidad.

 

Mujer visible y libre. En 1882, en Le Pecq, en la inauguración de un busto hecho por Paul Lecreux y dedicado a MARIANNE, a La República, Maria Deraismes tomó la palabra y dijo: “Por una extraña contradicción, esta mujer que representa la Justicia, no tiene justicia; esta mujer que representa la Libertad, no disfruta de ella; esta mujer que representa la Ley, la tiene en su contra.”

“Ninguna revolución triunfará si no forma parte de ella, las mujeres.”

“El siglo XVIII se detuvo con el hombre e hizo de él un ciudadano. El siglo XIX llegará hasta la mujer y la proclamará ciudadana” (Fue un poco más tarde).

“Y para eso hay que sacar a las mujeres de la influencia del catecismo, del SYLLABUS (los 80 puntos de un documento de Pio IX donde se opone y condena la libertad de religión y la separación entre la Iglesia y el Estado), de la monarquía y de la familia tradicional…”

 

Mujer pionera y feminista. Una Conferencia suya sobre el Sufragio Universal dada en 1879 (el derecho al voto en Francia llegó en 1944) (en España en 1931) y (sólo en Alemania se tuvo el sufragio universal en el siglo XIX, en 1871).

“Sufragio Universal no es más que la participación de todos, en la gestión de todos”.

“Queremos la extensión y el perfeccionamiento indefinido de cada persona, queremos que cada uno, mediante la educación, mejore las condiciones de su entorno, logre lo máximo para él mismo y que todos, independientes, libres, autónomos, se reúnan, voluntariamente, bajo la Ley de la Solidaridad para cumplir la obra común” (pág.181).

“No son los pueblos los parados, son sus cuerpos establecidos y sus clases dirigentes. Los pueblos están en marcha a pesar de todo, las ciencias progresan, Europa es la única que no se mueve….”

Habla de la Educación y critica el apoyo de los clérigos y conservadores en la Ley de Educación de 1850, la Ley Falloux; habla de lo negativo de los “líderes del poder” que hablan de imperios y se ponen a ello sin contar con la gente y cita a Bismarck, Carlos V, Felipe II, Napoleón I,; habla de lo negativo de la Humanidad cuando establece el predominio del corazón sobre  la razón;…pone en valor la democracia y la participación de las personas diciendo que:  “Se diga lo que se diga, se haga lo que se haga, un pueblo se puede equivocar temporalmente pero jamás definitivamente porque no persiste sistemáticamente en un error, un pueblo tiene amor propio y espíritu de aprendizaje y de superación”. “El interés general nunca está a favor de la guerra, sólo lo están los intereses particulares ventajosos”.

Y termina diciendo en este discurso sobre el derecho al voto de las mujeres que: “Lo más sabio es, pues, ponerlas en situación de adquirir los conocimientos que, junto con sus dones naturales, les harán capaces de proporcionar un complemento, ya que existe complemento, sin el que la suma de los esfuerzos nacionales sería imperfecta e infecunda.” “NO reconozco a nadie el derecho a obligarme a ser ignorante y victima”.

Nuestra liberación queda por hacer y mientras no se haga, el Progreso quedará suspendido.

En definitiva, una pionera con un discurso que, 50 años después, tuvo que repetir Clara Campoamor en el Parlamento español en el debate constitucional sobre el derecho al voto de las mujeres.  ¿Habría leído Clara Campoamor a María Deraismes? ¿Era ya masona Clara Campoamor? Me temo que no lo sabremos salvo que historiadoras investigando descubran algún documento desconocido hoy.

 

Mujer librepensadora, culta e ilustrada. Cuando habla de los Derechos Civiles y de la Razón frente a las religiones, las mitologías y las seudo-ciencias.

¿Qué es Progreso para nosotras? Es la ampliación de la Libertad, la extensión de la vida. Porque a través de la libertad cada individuo puede realizar su completo desarrollo. La Libertad es la Ley, la condición de nuestro ser. El ser humano está hecho para gobernarse por sí mismo. La mujer no se ha pertenecido, nunca ha tenido la libre disposición de sí misma. Ha sido propiedad del padre, del marido, de la familia, del Estado…hasta se olvidaron de incluirla en la Declaración de los Derechos del Hombre. (antes que Declaración de los Derechos Humanos).

Diciendo cosas como: “¿Cómo podemos admitir que la mujer, que supera en lo intelectual al hombre, sea declarada incapacitada para los actos más ordinarios de la vida civil y social, mientras se les otorga desde hace 20 años, todos los grados universitarios y los diplomas de doctorado en Derecho, Medicina o residencia en hospitales? ¿Por qué son las cosas así?” “La voluntad sigue sometida a las viejas ideas, los actos a las teorías no científicas y la incoherencia entre lo que pensamos y hacemos es máxima”. “Estudiando seriamente la Historia, constatamos que todas las crisis que atraviesan las naciones siempre son provocadas por la injusticia y el desequilibrio entre derechos y deberes”. (Las cuatro hojas que escribió para el prólogo del libro en 1891, merecen ser leídas más de una vez).

Maria Deraismes defendió, como todas las librepensadoras del siglo XVIII, pocas, y del siglo XIX, algunas más, que la Educación era la gran arma de las mujeres y el apoyo a la ciencia empírica, a la ciencia rigurosa, para desbancar mitologías negativas, religiones acusadoras, seudo-ciencias con fisiólogos que hablan de la musculatura y así de la fuerza superior de los hombres o del tamaño mayor del cerebro de los hombres y así de su mayor inteligencia o de filósofos que defienden que en el hombre está la razón y el genio y en la mujer el sentimiento y la seducción. Posiciones que la ciencia ha tirado para atrás.

El “poder” se ha empeñado en rebajar a la mujer y tan sólo ha logrado rebajarse a sí mismo.

¿No deberíamos comparar al servicio militar, con la función de la maternidad? El hombre soldado muere menos en la guerra que las mujeres transmitiendo la vida.

 

Mujer solidaria y comprometida. Siempre pensando en las mujeres de su generación y en las del futuro.

Dando una gran importancia a las estructuras para enraizar y divulgar el pensamiento ilustrado, republicano-laico y feminista. Así:

  • Creó la Sociedad para la reivindicación de los Derechos de la Mujer en 1870.
  • Compró el periódico “El Republicano” para apoyar en los procesos electorales a los republicanos.
  • Dió la luz a la Gran Logia Simbólica Escocesa de Francia de los Derechos Humanos, Le Droit Humain (1893).
  • Fundó el periódico “El Derecho de las Mujeres” con León Richer en 1869.
  • Puso en marcha la Asociación para la mejora de las condiciones de las mujeres en 1874.
  • Fundó también La Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres en 1882, Le Droit des Femmes, con un Programa fundacional de nueve puntos: 1) Identificación completa del hombre y de la mujer bajo el punto de vista de la posesión legal y del ejercicio de los derechos civiles en espera de la posesión legal y el ejercicio de los derechos políticos; 2) Conservación por la mujer de la plenitud de estos derechos dentro del matrimonio. Nada de subordinación de la esposa al esposo, derecho de la madre igual al del padre. 3) Restablecimiento del divorcio. 4) Iniciación progresiva de la mujer a la vida cívica. 5) La misma moral para ambos sexos. 6) Abolición de la prostitución regulada por el Estado. Cierre inmediato de todas las casas de libertinaje y supresión de la policía de “buenas costumbres”. 7) Derecho absoluto a desarrollar su inteligencia por el estudio, a cultivar su razón, a extender el círculo de sus conocimientos sin otros límites que los resultantes de sus aptitudes y de su voluntad. 8) Libre acceso a todas las carreras para las que justifique igual nivel que los hombres y mediante exámenes semejantes, las capacidades y aptitudes necesarias. 9) Aplicación rigurosa y sin distinción de sexo de la fórmula económica: “a igual producción, igual salario”.

 

 

Mujer masona. El 14 de enero de 1882, en una Tenida en Le Pecq, Maria Deraismes es iniciada. Por los librepensadores de Saine y Oise.

 

“Gracias hermanos francmasones por vuestra sabiduría y energía, por vencer el prejuicio basado en la ignorancia. La puerta que me habéis abierto no se cerrará jamás para mí y toda una legión me seguirá…Con la fuerza que somos, la mitad de la Humanidad…..Preparáis los materiales de una verdadera democracia….nosotras estamos bien aquí y aquí permaneceremos”. Toda verdad tiene su hora, perseveremos en nuestros esfuerzos.

 

Sus escritos y conferencias merecen la pena leerlos y releerlos con frecuencia porque nos sitúan ante una mujer adelantada a su tiempo y un ejemplo para todas las mujeres, sean o no librepensadoras, feministas y masonas.

 

4.-CLARA CAMPOAMOR. MASONA ESPAÑOLA QUE NOS TRAJO EL DERECHO AL VOTO A TODAS LAS MUJERES ESPAÑOLAS EN 1931. MOMENTOS DE LA HISTORIA PARA LAS MUJERES. EN ESPAÑA.

CLARA CAMPOAMOR perteneció a la Logia Reivindicación de Madrid, Logia de adopción, y en su madurez dicen que se vinculó, desde Portugal, a El Derecho Humano.

 

La II República. 1931. La Constitución. Antes de ayer.

Pensemos en el artículo 36: “Habrá los mismos derechos electorales, desde los 23 años, para hombre y mujeres”. Supuso que las mujeres pasábamos a tener los derechos políticos en este nuestro país. La votación fue reñida: 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones. Los argumentos para no querer dar el voto, de momento, a las mujeres eran:

  • Las mujeres y sus tendencias al histerismo, a más de su desigualdad física y psíquica.
  • Se perderá la República porque las mujeres harán caso de lo que les diga su confesor.
  • Dejémoslas votar cuando estén maduras, a partir de los 45 años.
  • Tienen que seguir preparándose para tener los derechos políticos.

La Constitución tenía otros igualitarios artículos como: el artículo 2º que dejaba claro que todos éramos iguales ante la Ley; el artículo 25º que era similar a nuestro actual artículo 14º; el artículo 43º que daba derechos a las mujeres ante el divorcio y con los hijos “legítimos e ilegítimos”; los artículos 33º y 40º que permitía a la mujer elegir profesión e ingresar en la función pública o el artículo 48º que recogía la educación laica y la función pública de los maestros como funcionarios del Estado y servidores públicos.

Clara Campoamor ganó, aguantaron y ganaron y después lucharon por lo que creían desde su nuevo poder:

  • Protección a la maternidad. Obligando a readmitir a la trabajadora tras el parto y su baja. Se afiliaron 742.000 mujeres para tener este derecho de seis semanas pagadas y 50 pesetas durante 10 semanas para cubrir gastos del bebé y de ella.
  • Ley del contrato de trabajo. Aún con la necesaria firma del marido para autorizar el contrato y para poder cobrar directamente su sueldo.
  • Ingreso en el sector público. Decretos para el acceso de la mujer a Correos, al Ejercito como telegrafista, a Prisiones, a la Marina como mecanógrafas…en 1931.
  • Prohibición de la prostitución. Patronato de protección de la mujer con figuras como María Lejárraga, Matilde Huice y Victoria Kent.
  • Ley del divorcio. A petición de la mujer si había adulterio, bigamia, abandono, malos tratos, transmisión de enfermedades venéreas… antes la mujer no podía pedir el divorcio, sólo los hombres.
  • Matrimonio laico y civil.
  • Reforma educativa. Dando paso a las misiones pedagógicas, a las colonias escolares, al bilingüismo, al plan quinquenal y toda la reforma dirigida por Rodolfo LLópis y Lorenzo Luzuriaga. Sin olvidar a Cossio.
  • Escuelas y maestras y su formación.
  • ……

La tarea de los Krausistas, Orteguianos, Fabianos y Librepensadores.

Con la conquista de los derechos civiles, Clara Campoamor quiso también:

  • Equilibrar Código Civil y Código Penal porque la mujer era menor de edad para los derechos civiles y adulta para que se le aplicase el Derecho Penal
  • Huir de las diferencias existentes entre mujer casada y mujer soltera en cuanto a derechos, herencias, por ejemplo.
  • Hacer frente a la doble moral en el trato de las leyes a unos y otras.
  • Investigar la paternidad para dar los mismos derechos a hijos legítimos y a hijos ilegítimos, naturales o no naturales.
  • ….

Estudiar los artículos y conferencias de C. Campoamor es descubrir la sociología de nuestro país y los grandes cambios realizados por las mujeres.

A veces, leyendo a MARÍA DERAISMES y a CLARA CAMPOAMOR pienso que entre ellas también se debieron leer e influir.

 

5.-HABLEMOS DE ALGUNAS MUJERES ESPAÑOLAS DEL XIX Y XX.

Para recordar y animar a estudiar a mujeres masonas españolas, por desgracia muy invisibles pero importantes en su tiempo porque abrieron puertas simbólicas y reales a mujeres que vinieron detrás.

 

Josefa Amar de Borbón. 1749-1833. Aragonesa. Escritora y pedagoga. Familia de médicos y profesores universitarios de medicina. Educada exquisitamente. Con cinco idiomas, dos de ellos latín y griego. Perteneciente y activa en la Real Sociedad de Amigos del País. Tiene dos escritos de valor feminista: “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres” y “Discurso en defensa del talento de las mujeres”. Este es un perfil de mujer feminista y librepensadora y muy relacionada con mujeres masonas, pero sin datos para poder decir que ella era masona. Trabajaban juntas construyendo un discurso, creando asociaciones para las mujeres o participando en otras mixtas como la Sociedad de Amigos del País. A veces con familiares masones pero no ellas que como mucho eran invitadas a ¿tenidas blancas?.

Mercedes Vargas de Chambó. 1800-1891. Su nombre simbólico era Juana de Arco y pertenecía a la Logia Constante Alona de Alicante y era una masona de adopción. Era también feminista y librepensadora. Escribió en el periódico “La Humanidad”, periódico creado por librepensadores, y el texto “Influencia de la mujer en la familia”. Llevó a su Logia a Gertrudis Gómez de Avellaneda y a Rosario Acuña, Hipatia de nombre simbólico, que llegó al grado 32.   Esta historia nos muestra la red de apoyo creada por las mujeres en su lucha más que solitaria. En Constante Alona también estuvieron las hermanas Ana y Amelia Carvia Bernal.

Belén Sárraga. 1874-1951. Ésta es nuestra, de” El Derecho Humano”. Periodista (el periodismo dio muchas librepensadoras y también masonas). Hija de masón. Anarquista. Muy vinculada a otras hermanas como Teresa Claramut y Ángeles López Ayala, también anarquistas, feministas y librepensadoras. Fundó instituciones como la Federación de Grupos Femeninos, con Asociaciones en varias ciudades, Belén las creó en Valencia y en Málaga, la Asociación de Mujeres Librepensadoras, la Sociedad Progresiva Femenina. Justicia era su nombre simbólico y llegó al grado 33 en nuestra obediencia, en Argentina. Era una internacionalista viajera.

Ángeles López de Ayala. 1856-1926. Escritora, periodista, feminista masona, librepensadora. Comenzó sus trabajos en la Logia de adopción Constante Alona de Alicante con Mercedes Vargas, y, en Barcelona, en contacto con Teresa Claramut y Belén Sárraga decide no seguir en Logia de adopción e irse a una femenina y también las hermanas Carvia Bernal. Aquí me falta información sobre los caminos que siguieron, aunque hay rastros de haber pasado por varias Logias como Orden de la Estrella de Oriente, a la que pertenecía su marido, Amantes del Progreso y Amor y Ciencia. Creó la Sociedad Autónoma de la Mujer en Barcelona y participó en la Liga Española para el Progreso de la Mujer, creada por las hermanas Carvia Bernal.

Investigar todas estas instituciones dará una información muy valiosa de aquel tiempo. La historiadora Rosa Capel es una de las investigadoras más conocedoras de este llamado primer feminismo que lo potenciaron masonas y librepensadoras, profesora de Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense y con muchas investigaciones sobre las mujeres y las instituciones de la época. Como la Junta de Damas, Honor y Mérito, La Matritense.

Las Hijas del Sol, creada por los Hijos del Trabajo, del Gran Oriente de España, para la educación global de la mujer y para el socorro de otras. Se une Concepción Arenal en este esfuerzo, tras crear la rama femenina de San Vicente Paul, pero la Arenal no era masona, aunque muchos han dicho que sí, los hombres de su familia lo eran y algunas de sus amigas.

Carmen de Burgos. 1867-1932. Colombine, nombre simbólico?. Periodista, escritora, traductora y feminista. Crea la Logia Amor en 1931 pero no encuentro donde haya sido iniciada. Considerada la primera mujer profesional del periodismo, reconocida como tal. Merece la pena la lectura de su escrito “la mujer moderna y sus derechos”.

De Margarita Nelken y de Victoria Kent también se dice que fueron masonas, pero no se ha encontrado documento con su iniciación ni su presencia en Logia alguna. De Clara Campoamor tampoco se ha encontrado expediente de iniciación, PERO EN SU EXPEDIENTE POLICIAL consta que es denunciada por la masona Juana del Pozo y que ambas pertenecían a la Logia Reivindicación de Madrid.  Clara Campoamor sí se vinculó mucho a la Liga de los Derechos del Hombre que en aquellos tiempos se consideraba una especial Logia masónica. Se dice que acabó vinculada a El Derecho Humano en Portugal.

Rosario Acuña. 1850-1923. La primera mujer a la que permitieron leer sus poemas en El Ateneo. Se inicia como masona en febrero de 1886 en el GOE. También estuvo vinculada a la Logia Amantes del Progreso de Madrid del GONE.

Emilia Pardo Bazán. Que fue la primera profesora universitaria reconocida, perteneció a la Logia de Adopción Reivindicación del GOE y dependían de la Logia masculina Concordet.

Y así un largo etcétera de mujeres muy invisibles también como masonas, aun habiendo sido importantes por su trabajo y compromiso como seres humanos, como personas.

Estudiar instituciones como las que hemos comentado: Junta de Damas, Sociedad Progresiva Femenina, Liga Española para el Progreso de la Mujer, Asociación de Librepensadoras, …. Estudiar la prensa de los librepensadores como: Las Dominicales, La Luz del Porvenir, La Humanidad, ….. Releer textos de la época que no se encuentran fácilmente como: La Mujer en Masonería (La Concordia de Barcelona, noviembre de 1888), Influencia de la Mujer en la Masonería (Logia Cartagena. Revista del GOE de julio de 1882). Profundizar en el diccionario bibliográfico de mujeres masonas, realizado por la profesora Natividad Ortiz Albear y que abarca desde 1868 hasta 1939. Así como en otros trabajos realizados desde las Universidades. Tarea seria y necesaria de las masonas actuales.

Las masonas, librepensadoras y feministas hemos aprendido a huir de la llamada Ley del Agrado o Ley de la Docilidad; hemos cambiado los países y sociedades, aspirando a un mundo con Libertad, Igualdad y Fraternidad y así hemos conseguido vivir en sociedades más justas y más democráticas en sociedades con valores éticos y cívicos.

Nuestra responsabilidad es llevar estos logros a toda la Humanidad y no “bajar la guardia” para que no haya retrocesos.

 

He dicho.

Deja un comentario